31 de octubre de 2006
Recapitulaciones y reconfiguraciones
Durante los próximos días, aquellos que han ido visitando eset blog, notorán una serie de cambios en ambos blogs. Éste y el Blog de textos.
Voy a diferenciarlos un poco visualmente manteniendo cierta coherencia mutua. También pretendo extructurar un poco los contenidos que he ido sumando desde mayo de 2005.
El tiempo vuela. Las personas entran y salen en la vida de uno. Aprendes, mejoras. Eso pretendes.
Se puede percibir una grandisima mejora. Mi sentido de la estética ha evolucionado pero conservando sus raices. Creo que he ganado algo de pintor.
NOTA: Borre por error medio código de la página y durante una hora todo eran líneas de html. He sudado tinta para recuperar la página. No diré como lo hice, pero incluso me pasó por la cabeza emigrar a otro blog.
29 de octubre de 2006
Referencialidad (La Luz III)
¿Que se consigue cuando llegas al extremo la captación de la luz con las características de la fotografía? Que una foto salga movida es debido a carencias luminicas y a la velocidad de obturación de la cámara.



La comunicación sin perdida o redundancia de información es literamente imposible.
Con estas fotos niego totalmente la bombilla de la que emana luz, pero por otra parte llevo in extremis las caracterísicas (limitaciones inherentes) de la captación de fotografia para mi provecho. Refuerzo mi intencionalidad sobre la representación clásica que hace la fotografía.
Lo que intento hacer es una especie de informalismo.
Digo informalismo porque introduzco el azar y el gesto. Me interesa mucho que una fotografía -tradicionalmente estática- se le pueda incluir el factor temporal (revisar la entrada "El tiempo: Einstein, felinos y Marcel Duchamp" del blog de texto), subrayar la inmediatez y que entre en el mundo de la representación no figurativa. Me provoca malestar el término abstracción.
Me incomodaba llamar algo abstracto porque TODO es abstracto. La razón es que todo es sublimado y simplificado por la percepción. En el 6 de marzo incluí la entrada "Composición 6 figuras" en la que ya introducía esta problemática. Lo irreconocible es aquello que no es cotejable con nada que haya sido almacenado previamente en nuestra memoria, durante nuestra experiencia cotidiana.
Y ahora una sutil broma relacionada con lo anteriormente comentado: Sonrie!
28 de octubre de 2006
Rasgos de identidad - Work in Progress III
Son doce piezas que estarán expuestas en fila. Va a dar la impresión de monumentalidad que buscaba... Espero.
21 de octubre de 2006
Alojamiento
<*param name="-" value="-">
<*embed src="-" width="-" height="-">
<*/embed><*/object>
Estas líneas de código html se utilizan para integrar objetos (video, imágenes, aplicaciones) en páginas web. Se hace referencia al objeto a la vez que se hablan de sus propiedades y características: Tipo, formato, tamaño y procedencia (donde se aloja).
- Una roca en el suelo a las que se le hace una fotografía --> La roca, su contexto y relaciones materiales y espaciales.
- La foto de un suelo en la que hay rocas ---> La foto y la referencia de lo retratado.
- El fotomontaje ---> La reiteración de la presencia de la roca.
- La inclusión de la imágen jpg en esta web (podría ser una impresión o una proyección) que contiene un foto, que contiene un paisaje, que contiene una roca.
Es una sucesión de alojamientos.
La traición de las imágenes (Esto no es una pipa) de Magritte.
1928/29.
Esto no es una pipa... De alguna forma esto me hace pensar en la fracaso de la representación y el sistema dialéctico de Hegel: Negación de negación. La respuesta afirmativa y "objetiva" tan solo puede proceder de forma subjetiva, con la ilusión.
Alojamiento 2
Fotografía y pintura asistidos por ordenador
Hace meses me hice la pregunta. ¿Que diferencia una roca de una montaña? ¿Era su tamaño? ¿Su relación con el espacio? ¿Su altura? No.
María, mi novia, me contó una historia sobre un monje o hermitaño (budista zen o taoista): Antes de empezar a estudiar sabía distinguir entre un rio y una montaña. Cuando empezó no supo la diferencia. Cuando acabó logró entender que diferenciaba en verdad un rio y una montaña... O una roca de una montaña.
Lo llamo roca, lo llamo montaña. Lo estoy representado. Lo estoy limitando para poder entenderlo:
Arrancamos pedazos del universo para poder entender. Luego nos creeemos un universo que hemos construido con los pedazos que hemos arrancado.
11 de octubre de 2006
Rasgos de identidad - Work in Progress II
No podía ponerme porque tengo los útiles en la escuela por el asunto del proyecto final de carrera. Tuve que comprar el material: Óleos, secativo, aceite de linaza, esencia de trementina, aguarrás, paleta, un pincel (tengo que conseguir dos más) y mi primer caballete!
Ahora, cuando acabo de trabajar a las 5 de la tarde, voy a pintar al almacen del restaurante, donde no hay casi espacio ni luz. Vaya ritmo.
Nada, llevo dos sesiones de tres horas y tengo la impresión que voy a trabajar intensivamente un mes para conseguir los resultados deseados. Y eso que trabajo solo con blanco y negro.
Lo que me sorprende es que alguna persona ha presupuesto la posibilidad de que algunos ya estaban acabados! Y le parecían buenos! Esto es terrible porque -primero- no lo están y porque -segundo- álguien piense esto pueda ser una buena pintura.
Hay que reconocer que hay cosas buenas y malas.
Lo malo: Nada está resuelto. La pincelada no es del todo intencionada. No hay una auténtica relación plástica entre las piezas. Hay un caos en la factura utilizada. El dibujo es flojo. La potencia y sensibilidad del claro-oscuro todavía no está resuelto.
Lo bueno: Apunta a grandes cosas. El parecido con los personajes se va consiguiendo. Aprendo.
El encuadre y proporción lienzo-cabezas es intencionadamente desigual. Quiero resaltar la singularidad del lienzo en el conjunto de la instalación. Esto me complica la vida en vistas al equilibrio del montaje final, pero me voy previniendo y eso me entusiasma.